¡Busca a Jesús y déjate encontrar por su mirada!
La liturgia de este domingo nos invita a reconocer el amor de Dios. Incluso viviendo en un mundo azotado por crisis, catástrofes y divisiones, podemos encontrar la alegría de vivir. Dios ama a todos sus hijos y no excluye a nadie, ni siquiera a los pecadores, a los malos, a los marginales, a los “impuros”. Y, sin embargo, muestra cómo podemos ser transformados y revivificados por el amor de Dios.
En la Primera Lectura (Sab 11,22-12,2) encontramos a un “sabio” de Israel explicando la “moderación” con la que Dios trata a los opresores egipcios. Esta moderación se explica por una lógica de amor: este Dios omnipotente, que todo lo creó, ama con amor de Padre a todo ser que sale de sus manos – incluso a los opresores, incluso a los egipcios – porque todos son hijos suyos.
El “Libro de la Sabiduría”, escrito en la primera mitad del siglo I aC, es el último libro del Antiguo Testamento. Escrito en griego, por un autor originario de Alejandría, nacido y criado en la diáspora (dispersión de los judíos). El autor utiliza expresiones, términos y concepciones del mundo helénico (período de dominio de la cultura griega en el mundo antiguo). El texto está dirigido tanto a los judíos helenísticos como a los paganos que se acercaron al judaísmo. Su objetivo es invitar a los fieles a redescubrir la fe y los valores judíos de sus padres; dirigiéndose a los paganos, los invita a reconocer el absurdo de la idolatría y a adherirse al Señor, verdadero y único Dios que puede garantizar la verdadera “sabiduría” y la verdadera felicidad.
En el texto de hoy, el autor presenta tres razones para justificar la moderación y la benevolencia de Dios:
• En el primero, informa de la grandeza y omnipotencia de Dios (Sb 11,22). Quien es grande y poderoso no se siente molesto e interpelado por los actos de los pequeños y finitos… Comprende las razones de la acción humana y, por tanto, resulta tolerancia y misericordia.
• El segundo proviene de esta lógica que siempre caracteriza la actitud de Dios hacia el hombre: la lógica del perdón (Sab 11,23). No quiere que el pecador muera, sino que se convierta y viva; por lo tanto, invita al arrepentimiento.
• La tercera tiene que ver con el amor de Dios que se extiende a todas las criaturas (Sab 11,24-26): la creación, obra del amor de un padre que ama la vida y ama a todos sus hijos. Este Dios Creador cuida, corrige, amonesta, perdona las faltas, invita a apartarse del mal ya establecer comunión con Él (Sb 12,1-2).
En resumen, el Dios presentado en el texto es benévolo y tolerante, lleno de bondad y misericordia; manifiesta que ama a todas las personas que ha creado, incluso a aquellas que yerran o se desvían del camino del Creador. A menudo percibimos los males como castigos de Dios. Sin embargo, es claro que a Dios no le interesa castigar a los pecadores, solo busca que nos demos cuenta del sin sentido de ciertas opciones y del daño que nos hacen ciertos caminos que elegimos.
En la Segunda Lectura (2 Tesalonicenses 1,11-2,2) Pablo expresa su inquietud ante la noticia de la hostilidad de los judíos hacia los cristianos de Tesalónica. Pablo había llegado a Tesalónica hacia el año 50, predicaba a los judíos en la sinagoga, con cierto éxito; pero los judíos estaban preocupados por el testimonio de Pablo, y comenzaron a incitar a la multitud. El apóstol entonces tuvo que salir de la ciudad a toda prisa. En Tesalónica había una comunidad entusiasta y ferviente, compuesta en su mayoría por paganos convertidos. Paulo permaneció intranquilo, ya que la comunidad, todavía insuficientemente catequizada, estaba en peligro. Así que envió a Timoteo a Tesalónica para recibir noticias y animar a los cristianos. Las noticias eran buenas. Había solo unas pocas cuestiones doctrinales que les preocupaban, sobre todo la cuestión de la segunda venida del Señor. Pablo decidió entonces escribir a los cristianos, animándolos a vivir fielmente el Evangelio e iluminándolos en cuanto a la doctrina sobre el “día del Señor”.
Pablo enfatiza la seriedad de la perspectiva escatológica. (Escatología son dos palabras griegas: eschatos, que significa “último”; y logos, “palabra” o “disertación”. Por lo tanto, escatología significa “doctrina o estudio de las últimas cosas”. Tanto en teología como en filosofía, la escatología trata de los últimos acontecimientos de la historia del mundo o del destino final de la humanidad). Pablo nos invita a estar preparados para el día del Señor, viviendo como en el día, ocupados en las obras justas que Dios nos ha encomendado, sobre todo, el servicio fraterno.
Paulo critica a los fanáticos que exageran la perspectiva de la Parusia. (La palabra Parusia proviene del griego “parousia” y significa “presencia, llegada o visita”; designa la segunda venida de Cristo al final de los tiempos). Advierte que la Parusía no se realizará a través de mensajes falsos, perturbadores e inquietantes que generaron pánico y, predicados por personas que usando el nombre de Pablo solo querían ganarse la confianza de la comunidad. Pablo anima a los que, bajo el pretexto de la proximidad de la Parusía, ya no estaban preocupados por nada, a que recobren el ánimo, se llenen de esperanza para acoger la venida de Jesús. Nos invita también a comprometernos en la fe ya vivir con alegría el tiempo presente.
En nuestro camino personal o comunitario, Dios está siempre presente, animándonos y dándonos fuerzas, para que al final del camino nos dé vida plena. En el camino, es necesario estar atento para saber discernir el bien del mal. El camino para discernir el bien del mal está en la Palabra de Dios y en una vida de comunión e intimidad con Dios.
En el Evangelio (Lc 19,1-10) Lucas nos sitúa en Jericó, situada a orillas del Mar Muerto, a unos 34 kilómetros de Jerusalén. Camino de peregrinos rumbo a Jerusalén para celebrar las festividades del culto judío. En tiempos de Jesús, era una ciudad próspera, con una importante ruta comercial; considerado un lugar de oportunidades, que debe brindar “buenos” negocios y varias posibilidades de negocios “dudosas”.
El personaje que se encuentra con Jesús es un publicano, en este caso, un “jefe de publicanos”: Zaqueo; un hombre que el judaísmo oficial consideraba un pecador público, explotador de los pobres, colaborador de los opresores romanos y, en este caso, un marginado de la comunidad de salvación.
Lucas presenta a Jesús, el Dios que vino al encuentro de los hombres y se hizo persona para llevar, en gestos concretos, la liberación a todos, especialmente a los marginados y excluidos, colocados por la doctrina oficial al margen de la salvación. El texto muestra que el interés de Dios es el encuentro con la persona y el de Zaqueo es la búsqueda del encuentro con Dios: el encuentro del amor del pecador, que se llama contrición, con el amor de Dios, que se llama perdón. Zaqueo buscó ver a Jesús trepando a un árbol porque era “bajito” (= su pequeñez e insignificancia, desde el punto de vista moral) y también porque se escondía de los comentarios de quienes lo odiaban. Pero Jesús también buscaba a Zaqueo y a todos los publicanos y pecadores, para ofrecerles la gracia de Dios. Así sucedió el encuentro. ¡Jesús se hace acoger por el pecador!
Subirse a “un árbol” indica la intensidad del deseo de encontrar a Jesús, que es mucho más fuerte que el miedo al ridículo o los abucheos de la multitud. Encontrando su mirada, Jesús se invita a sí mismo a cenar en su casa. Jesús inicia con él la amistad marcada por la comunión de la mesa. Zaqueo responde a la comunión, devolviendo cuatro veces lo que había recaudado deshonestamente, es decir, dando la mitad de sus bienes a los pobres. Es la salvación de lo que se perdió. Jesús sana al pecador debido a su búsqueda de “ver a Jesús”. Es la acogida en un corazón vaciado de orgullo y de pecado que, acogiendo al Salvador, se llena de alegría. La alegría nos permite compartir generosamente todo lo que Dios nos ha dado.
En nuestras comunidades existen dos peligros opuestos, ambos muy dañinos. O se condena pura y simplemente a los ricos y burgueses, o se pone todo el peso en los problemas y conversiones individuales, sin llegar a la realidad social. Toda verdadera conversión individual, sea de un pobre o de un rico, remueve las estructuras del mal y acerca el Reino de Dios. Zaqueo sólo decidió ser generoso después de conocer a Jesús y después de haber experimentado el amor de Dios. Zaqueo experimentó el amor de Dios cuando aún era pecador, lo que lo llevó a convertirse. Solo la lógica del amor genera amor y solo con amor podremos transformar el mundo y el corazón de las personas.
El pecado engendra odio, egoísmo, injusticia, opresión, mentira, sufrimiento, intolerancia, fanatismo. Dios nos invita a amar a todas las personas, incluidos los pecadores; pero nos llama a luchar contra el pecado que desfigura la creación y destruye la felicidad. Y para hacer distinción entre el pecador y el pecado. ¿Cómo acogemos y tratamos a quienes tienen un comportamiento “socialmente inaceptable”? ¿Cómo acogemos e integramos, a la luz de las enseñanzas de la Iglesia, a quienes manifiestan opciones o actitudes diferentes?
Zaqueo tomó la iniciativa de subirse a un árbol, pero es Jesús quien mira hacia arriba y le dice: “Zaqueo, baja rápido, debo quedarme hoy en tu casa”. La iniciativa de Jesús provoca un cambio en Zaqueo, pues nunca se hubiera atrevido a invitar a Jesús a su casa. Jesús nos hace ver lo que la humanidad encuentra para “buscar y salvar lo que se había perdido”.
Si Cristo quisiera quedarse hoy en nuestra casa, ¿qué tendríamos que cambiar para que la salvación entrara en nuestra vida con Él? Zaqueo se dio cuenta de lo que se estaba perdiendo. ¿Estamos abiertos a acoger la salvación que viene de Jesús? ¿Qué nos falta? Creer que “Desde que Dios se hizo hombre, la tienda en que habita es carne humana, haciendo del corazón de cada uno su morada preferida”. (Santa María Eugenia)
Hermana Doracina Rosa Cruz – São Paulo Brasil